¿Alguna vez sentiste que todo se está volviendo demasiado pesado?, ¿trabajo acumulado, un jefe que te presiona demasiado por metas?, ¿tratas de hacer malabarismos entre la familia y el trabajo?, ¿problemas de salud?, ¿preocupaciones financieras?
Con tantos temas con los que hay que lidiar en nuestras vidas, no es de extrañar que muchos de nosotros estemos sufriendo de algunos elementos de estrés, con muchos teniendo problemas para desconectarse y dormir de buena forma
Si el estrés no se alivia después de tres meses y el sueño se interrumpe durante tres noches a la semana, puede causar insomnio. El estrés causa hiperactivación que puede alterar el equilibrio entre el sueño y la vigilia.
Según un Informe del 2017 la OMS informa que más de un millón de chilenos sufre ansiedad y 850 mil tienen depresión, estos datos todos desde los 15 años de edad, lo que hace que se aún mas preocupante. Y lo cual puede llegar a agravar un periodo de estrés.
Los niños también se ven afectados
Este problema que también se presenta en niños y jóvenes, se hace evidente debido a las nuevas condiciones de escolarización, pues por ello, este grupo se conecta a elementos electrónicos gran parte del día e incluso ven a sus amigos mediante celulares o computadores, retrasando esta actividad, la hora del sueño.
“En niños y jóvenes se ven incluso casos en que invierten el ciclo de sueño y vigilia (circadiano) y eso obedece en gran medida, a la falta de rutinas y al aumento de exposición a las pantallas de aparatos electrónicos, que al emitir luz azul inhiben la secreción de la melatonina e influye en la dificultad para dormir”, comentó.
Por otra parte, en adultos el insomnio se asocia mayormente “a la ansiedad que les genera la sobrecarga de trabajo –de la casa más el teletrabajo- y los cambios de horarios, donde muchas veces no hay un plazo determinado”, aseguró la especialista.
Tanto en el caso de los adultos y de los niños, la especialista recomienda no automedicarse para superar el insomnio, pues esto genera riesgos y no resuelve el problema.
Recomendaciones generales
Para revertir este problema de salud, es necesario realizar algunas acciones que nos ayuden a descansar de manera óptima, estas son algunas de las recomendaciones que hemos buscado para ti pero recuerda que siempre es mejor asistir a un especialista:
- Ordenar los horarios, considerando que aunque al día siguiente podamos quedarnos en casa, no nos podemos dormir a cualquier hora.
- Limitar la exposición de pantallas, sobre todo durante la tarde. Siendo deseable apagarlas entre 30 a 60 minutos antes del inicio de sueño.
- Al dormir tratar de lograr un blackout total de la pieza, es decir, que no haya nada de iluminación, así nuestro cerebro estará más dispuesto a descansar.
- Piensa positivamente. Cuando estás estresado es fácil ver sólo los negativos. Trate de revertir esos pensamientos en pensamientos positivos.
- Es posible que el ejercicio no resuelva los problemas, pero puede ayudar a ponerlo en el estado de ánimo adecuado para hacerlo. La actividad física ayuda a reducir la adrenalina, causada por la presión y la ira, al producir endorfinas de “buen humor”. El ejercicio regular no sólo ayuda a reducir el estrés, sino que también mejora el sueño.
- Levantarse temprano y exponerse a la luz del sol matinal.
- Y por su puesto dormir en un ambiente cómodo y sobre todo con ropa que nos brinde comodidad al descansar, como lo son nuestros pijamas.
Según los especialistas, es importante no automedicarse, pues el insomnio se genera principalmente por factores conductuales, por eso basta con organizarse y en la mayoría de los casos no es necesario el uso de fármacos.